Actualmente estamos rodeados de mitos y medias verdades: internet, superhéroes, monstruos, por poner un ejemplo. Seguro que alguna vez te has preguntado si hay algo de cierto en todas las afirmaciones que a menudo escuchamos sobre la alimentación y el deporte. Sigue leyendo el artículo y desenmascaremos 10 mitos sobre alimentación y deporte.
1.- Sólo la proteína hará que crezcan tus músculos.
Es cierto que para construir nuestro músculo la proteína es necesaria, pero llega un momento que el cuerpo por más proteína que le des, no va a generar más musculo. De hecho, hay evidencias de que dietas muy altas en proteínas más allá de 2g/kg no producen beneficios adicionales.
La clave es el entrenamiento. Ganamos músculo porque hacemos un esfuerzo físico de intensidad alta, lo cual rompe nuestras fibras y la inflamación que nos provoca, nuestro cuerpo la compensa para que a medida que entremos seamos más fuertes.
2.- Las vitaminas engordan.
Esta idea no solo no es cierta sino que carece de lógica. Las vitaminas no aportan calorías a nuestro cuerpo, no son nutrientes que aporten energía como los carbohidratos, grasas y proteínas, por lo que no pueden hacer que engordemos.
Las vitaminas son indispensables para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Por ello todo ser humano debería tener una dieta equilibrada que asegure que nuestras necesidades de nutrientes y vitaminas sean satisfechas.

Las vitaminas son indispensables para el correcto funcionamiento
3.- Es mejor entrenar por la mañana.
La verdad es que hasta hoy no existe ninguna ley absoluta y universal que determine la mejor hora para realizar un entrenamiento, como sabéis cada persona es un mundo con organismos diferentes y biorritmos específicos. Practicar un entrenamiento matutino aporta grandes beneficios como activar el metabolismo, potenciar la actividad mental y como si de un desayuno se tratase, aportar energía para empezar el día. Pero eso no significa que entrenar por la tarde sea peor.
La actividad física debería considerarse un habito indispensable en nuestras vidas y sus beneficios no deberían condicionarse por el horario en el que puedas realizarla.

Lo importante es entrenar en la que medida que nos sea posible
4.- Para tener tableta basta con hacer abdominales.
Que los abdominales se marquen depende básicamente del porcentaje de grasa que tiene nuestro cuerpo. De forma generalizada los hombres necesitan estar alrededor de un 10% de grasa corporal para que estos se empiecen a notar y las mujeres sobre un 18%. Pero no es un dato exacto. Repetimos! cada individuo es diferente.
Hacer abdominales cada día y a cada momento, no te asegura que puedas marcar tableta. Lo que sí que es seguro es que si lo haces, puedes correr el riego de sobreentrenar esa zona y elevar las probabilidades de sufrir alguna lesión.

Hacer abdominales infinitos, no te garantiza marcar tableta
5.- La pasta engorda.
Diversas investigaciones de salud confirmaron que el exceso de consumo de calorías es el responsable de la obesidad. Cualquier alimento que consumas en exceso puede generar aumento en tu peso. La pasta es un derivado de los cereales, que no es excesivamente calórico, tiene alrededor de 350kcal/100gr y cuyo 75% corresponde a hidratos de carbono de absorción lenta.
Es una gran fuente de energía que no deberías desaprovechar. Sin embargo es muy importante tener en cuenta el tipo de salsa con la que acompañamos nuestra pasta. Te recomendamos solo elementos naturales propios de la dieta mediterránea. En internet encontrarás miles de recetas de salsas naturales para acompañar tu pasta favorita.
6.- Siempre es mejor entrenar más.
Además de tener la absurda creencia de que todo en nuestra vida cuanto más mejor, ya sea en términos materiales, profesionales, personales, etc. En el deporte esta idea no siempre corresponde con la realidad. Quedarte entrenando en el gimnasio durante horas no te garantiza obtener mejores resultados. Sin embargo, realizar un entrenamiento corto e intenso y a conciencia puede ser válido e igual de efectivo que uno con más duración. Lo importante en ese punto es la constancia y la conciencia, realizar de la manera correcta los ejercicios y contar con un entrenamiento adaptado a tus necesidades y objetivos.
7.- Sudar mucho adelgaza.
El sudor es el mecanismo que tiene el cuerpo para regular nuestra temperatura corporal. La cantidad de sudoración después de un entrenamiento no tiene correlación estrecha con la perdida de grasa.
Al sudar lo que hacemos es expulsar liquido compuesto por agua, sal y otros componentes, los cuales evidentemente se notan en la báscula como perdida de peso. Pero que se recupera fácilmente con la hidratación. Sudar en exceso tampoco es beneficioso para nuestro organismo, puede afectar a nuestro sistema cardiovascular, endocrino y metabólico. Es algo muy importante a tener en cuenta y no debemos obsesionarnos con sudar.

No todo es sudar
8.- Lo veganos no pueden ser deportistas de élite.
Carl Lewis atleta de élite en 100 metros. En 1990 decide volverse vegano por decisión propia y comenta en su libro (Very Vegetarian) como es su vida desde que se convirtió al veganismo. Afirma además que, desde que cambió su alimentación su rendimiento en el deporte se maximizó.
Existen muchas afirmaciones de que una dieta vegana (BIEN PLANIFICADA) no da lugar a carencias nutricionales. La proteína proveniente de fuentes animales no son la única vía para conseguir un cuerpo fibroso y aumentar nuestro rendimiento. Esto también puede lograrse a base de vegetales y una dieta adecuada.

Una dieta vegana bien estructurada, no debería tener carencias nutricionales
9.- La grasa es mala.
Este mito empezó principalmente en los años 60 -70 a raíz de unos estudios que argumentaban que el sobrepeso, comer grasa, aumentar kg con el paso de los años y sobre todo la incidencia de enfermedades cardiovasculares, se encuentra relacionado con la grasa y es totalmente incierto. En estos años justamente, se introdujeron muchos alimentos bajos en grasas, light, y se hicieron populares muchas dietas con muy poca cantidad de grasa, lo cual ocasionó problemas severos para la salud.
(Tal y como te hemos contado en anteriores posts) La grasa es muy importante para nuestro organismo tiene funciones específicas que la convierten en indispensable para el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmunológico. Siempre que exista un correcto balance de grasas en relación con los azúcares en tu dieta y demás, no tienes porque preocuparte ni del peso ni de tu salud cardiovascular.
10.- Elimina la sal de tu dieta.
La sal común sabemos que es cloruro sódico con un agregado de yodo. El sodio es un mineral importantísimo tanto para balancear el potencial eléctrico de las membranas celulares, equilibrar la existencia de agua a nivel extracelular y mantener la presión arterial necesaria para un correcto desempeño muscular. Así como también para la disponibilidad correcta del hidrato de carbono cada vez que lo ingieres.
Las enfermedad asociadas con el consumo de sal tales como la hipertensión, no tiene una relación tan directa con ella. Tampoco engorda puesto que no aporta calorías y por ende no afectará a tu peso . El problema se encuentra en los excesos (seguro que ya habías oído esto también). Lo ideal es consumirla en cantidades moderadas no más de 3,75g o 1.500 mg diarios y por supuesto no superar los 6g o 2300mg.

El sodio contribuye al correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Fotos de Freepik: timolina | master1305 | standret | Racool_studio | kroshka__nastya | kues