La halterofilia es un deporte que trata de levantar el mayor peso posible partiendo desde el suelo hasta por encima de la cabeza acabando el movimiento con los brazos completamente extendidos.
Hay dos movimientos que veremos en concreto más adelante: Snatch (o arrancada) y Clean and Jerk (o cargada de dos tiempos).
La halterofilia se considera la máxima expresión de la potencia, lo que provoca una trasferencia a otros deportes. Además, se utiliza bastante en Crossfit, por lo que durante los últimos años ha aumentado el número de practicantes aunque sea de forma indirecta.
Historia de la halterofilia
La fecha en la que el ser humano comenzó a hacer levantamientos de potencia como deporte o muestra de fuerza es imposible de calcular. Se puede decir que existe desde siempre.
Se considera que el pueblo heleno fue el primero en reglamentar los ejercicios con pesas. Esto es así porque fue una sociedad con un gran explendor deportivo reglado. Sin embargo, se han encontrado monumentos y arte que evidencia que siglos antes sumerios y chinos ya practicaban algo similar.
Tal como conocemos ahora la halterofilia, se considera a Francia como el primer país en realizar levantamientos de una forma reglamentaria. Su mayor desarrollo fue en Europa en el siglo XIX.
Por primera vez fue deporte olímpico en los juegos de Atenas de 1896. Poco se habla hoy en día, pero durante varias décadas se competió en tres modalidades de levantamientos en lugar de dos como actualmente: fuerza, arrancada y dos tiempos. Fue en las olimpiadas de Munich de 1972 cuando se suprimió el apartado de fuerza. El motivo es que ese movimiento era similar al press militar actual y no tenía la potencia de los otros dos levantamientos y tampoco se partía desde el suelo. Además, cada vez era más difícil por los jueces valorar si la técnica era correcta, ya parte de los atletas inclinaban bastante el cuerpo hacia atrás asemejando el levantamiento a un press de banca más que a un press militar y la barrera de la legalidad del movimiento era muy subjetiva.
Descripción de los ejercicios de Halterofilia
El Reglamento de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF) actualmente reconoce dos modalidades: arrancada (snatch) y dos tiempos (clean and jerk). La principal diferencia es que en el snatch el peso se mueve de forma explosiva en un solo movimiento desde el suelo hasta por encima de la cabeza, mientras que en el clean and jerk se realiza en dos partes. Vamos a verlos más en detalle:
-
Arrancada o snatch
Se ejecuta levantando la barra con las pesas desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una completa extensión de los brazos y en un solo movimiento. Se suele hacer la recepción del peso por encima de la cabeza realizando una sentadilla profunda. Es el ejercicio más técnico de los levantamientos de pesas.
El procedimiento técnico exacto para que el movimiento sea dado por bueno ante un juez tendría las siguientes partes:
- El movimiento comienza con la barra colocada horizontalmente delante de las piernas del atleta.
- La barra será sujetada con las manos con un agarre ancho y en posición prono
- Con un tirón de potencia la barra pasará en movimiento continuo por delante del cuerpo hasta sobrepasar la cabeza.
- Mientras la barra asciende el levantador baja y se mete debajo de la barra en sentadilla.
- El atleta asciende con los brazos estirados por encima de la cabeza desde la posición de sentadilla hasta extenderse por completo.
Puedes consultar más información sobre el snatch o arracanda y su técnica aquí.
-
Cargada en dos tiempos o Clean and Jerk
En esta modalidad el ejercicio consiste en levantar igualmente la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza pero en esta ocasión en dos movimientos aislados. En una primera fase la barra se eleva hasta los hombros y en la segunda se empuja por encima de la cabeza hasta que los codos quedan estirados y el cuerpo del atleta estable con los pies paralelos.
- El movimiento comienza también con la barra en posición horizontal delante del levantador.
- En esta ocasión la barra se sujeta con un agarre más estrecho (un poco más ancho de la altura de los hombros).
- Con un tirón de potencia el atleta recibe la barra sobre los hombros en posición de sentadilla.
- El levantador se incorpora quedando de pie (hasta aquí es la primera fase del movimiento).
- En la segunda fase ayudando a impulsar la barra doblando ligeramente las rodillas, la barra se levanta por encima de la cabeza hasta extender los brazos por completo.
Para ver mucha más información sobre el movimiento y su técnica puedes entrar en este post.
Desarrollo y normas de la competición
Cada levantador puede realizar tres intentos en cada una de las modalidades. El peso a levantar se elige libremente por el atleta.
Para valorar el movimiento hay tres jueces, uno frontal y dos en los laterales. El veredicto se indica con un código de luces:
Tres luces rojas: nulo
Dos rojas y una blanca: nulo
Una roja y dos blancas: válido
Tres blancas: válido
El competidor que levante de forma correcta el mayor peso sumando las dos modalidades será el vencedor (también se compite por separado). Si dos o más levantadores mueven el mismo peso en total, se declarará vencedor al primero en haber conseguido esa marca ya que los que vienen detrás pueden optar a poner más kilos para superarle.
Categorías en competiciones de halterofilia
Se dividen por el peso corporal máximo que puede tener el competidor
– Categorías masculinas IWF en kilos: 55 / 61 / 67 / 73 / 81 / 89 / 96 / 102 / 109 / +109
– Categorías masculinas IWF en libras: 121 / 134 / 148 / 161 / 179 / 196 / 212 / 225 / 240 / +240
– Categorías masculinas olímpicas en kilos: 61 / 67 / 73 / 81 / 96 / 109 / +109
– Categorías masculinas olímpicas en libras: 134 / 148 / 161 / 179 / 212 / 240 / +240
– Categorías femeninas IWF en kilos: 45 / 49 / 55 / 59 / 64 / 71 / 76 / 81 / 87 / +87
– Categorías femeninas IWF en libras: 99 / 108 / 121 / 130 / 141 / 157 / 168 / 179 / 192 / +192
– Categorías femeninas olímpicas en kilos: 49 / 55 / 59 / 64 / 76 / 87 / +87
– Categorías femeninas olímpicas en libras: 108 / 121 / 130 / 141 / 168 / 192 / +192
Pesos de las barras y los discos
La barra masculina pesa 20 kg y la femenina 15 kg. A esto hay que añadir el peso de los cierres o mordazas que suman entre los dos 5 kg.
Los discos son de varias anchuras, tamaños y pesos; y se distinguen también por el color.
Rojos: 25 kg y 2.5 kg
Azules: 20 kg y 2 kg
Amarillos: 15 kg y 1.5 kg
Verdes: 10 kg y 1 kg
Blancos: 0.5 kg