La palabra plogging es la fusión de dos términos: “plocka upp” (recoger en sueco) y running (que como sabrás es correr en inglés). En resumen el plogging es salir a correr con una bolsa de basura regogiendo despedicios. De ese modo a la vez que haces deporte ayudas al medio ambiente. Pero realmente no sólo se puede practicar corriendo, puedes hacer senderismo, ir en bici o practicar remo mientras vas limpiendo desperdicios que encuentres en el entorno.
¿Te gusta el deporte, tienes conciencia global y quieres cuidar del medio ambiente? Si es así quizá te interese el plogging.
¿Qué tiene de especial el plogging?
Lo principal es que aúna los beneficios físicos de la práctica deportiva con el cuidado del medio ambiente, provocando una sensación de bienestar multiplicado respecto a si haces sólo una de las actividades. Por tanto, cuidas tu cuerpo, tu mente y tu sensación de bienestar sin un gran esfuerzo, ya que lo puedes adaptar a tus condiciones físicas.
Te dejamos en este enlace la web oficial donde te dan algunos consejos más a fondo (inglés): Plogga
Orígenes del plogging
Fue creado por Erik Ahlström en 2016 cuando se trasladó a vivir a Estocolmo y comenzó a recoger basura en los lugares donde hacía deporte. A través de redes lo popularizó primero por todo el país y desde ahí acabó en todo el mundo. Se calcula que son más de 100 países donde hay gente realizando plogging y que unas 25000 personas lo hacen a diario.
Todo comenzó con el running pero como decíamos al principio se ha extendido al senderismo, sky, bicicleta, parkour, canoas, buceo y otros deportes que permiten ejercitarte en el medio ambiente a la vez que llevas una bolsa de basura.
¿Por qué practicar plogging?
Es algo sencillo, para todo el mundo, donde no necesitas equipamiento y es gratuito.
Cuida tu cuerpo
Es una práctica deportiva, y como tal mejora tu salud. Además piensa que quemarás más calorías en menos tiempo ya que no implica sólo el deporte que elijas, si no que tienes que agacharte, hacer sentadillas, o moverte continuamente cambiando de dirección. También según vas cargando la bolsa irás aumentando el peso y por tanto la carga muscular será mayor (imagínate por ejemplo que corres con una mancuerna en la mano, ¿te has parado a pensar que de ese modo aparte de ejercitar más las piernas también ejercitas los brazos o el core?
Cuida el medio ambiente
¿Cuántas veces hemos visto residuos en el medio ambiente? Sabemos que la basura que generemos debemos llevarla de vuelta a casa, pero no todo el mundo se comporta correctamente. Con esta práctica protegemos la naturaleza, la limpiamos y ayudamos dentro de nuestras posibilidades a reducir el impacto del ser humano en el planeta. Los residuos acaban contaminando suelos, ríos y mares; pero podemos poner nuestro granito de arena para su reducción.
Aumentamos la conciencia social
En esta práctica deportiva tienen un papel importante las redes sociales que tanto gustan a mucha gente. A través de fotos, hashtags, comentarios y post podemos inducir a que otras personas lo conozcan y se apunten. No sólo ayudamos al planeta cuando lo practicamos, también cuando lo difundimos ayudando a que otras personas adquieran la misma conciencia social.
Consejos para aumentar el acondicionamiento físico en el plogging
El plogging no es recoger basura y de paso hacer deporte. El plogging es hacer deporte añadiendo una parte ecológica.
Puedes aumentar la intensidad cambiando el ritmo de la carrera, realizando sentadillas en cada recogida, o sprintar para llegar el primero a un residuo.
Otra forma de aumentar la intensidad es marcarte un ejercio cada vez que encuentres basura. Por ejemplo, cada vez que recojas algo realizar 10 burpees.
Si decides practicarlo en la montaña el propio terreno te ayudará a cambiar la intensidad, y si a eso le sumas salirte del trazado habitual lo aumentarás aún más.
Haz plogging cuidando las posturas
No sólo practícalo, hazlo bien cuidando tu cuerpo y las posturas. Principalmente cuando tengas que recoger residuos mantén la espalda recta y sin arquear y agáchate haciendo una sentadilla sin encorvarte. Puedes probar incluso a agacharte con una sola pierna pero siempre siendo consciente de la postura y manteniendo una postura de espalda adecuada que te evite cargar la zona lumbar.
Cuando vayas acumulando peso vete cambiando la bolsa de mano para evitar cargas musculares y contraturas.
También puedes usar guantes para proteger tus manos.
Piensa la ruta antes de empezar
Ten en cuenta que si lo realizas en espacios naturales debe pensar en cierto modo el recorrido que vas a hacer, calculando distancias. Aunque antes hemos dicho que salirse del recorrido ayuda a incrementar la intensidad, hazlo sólo en momentos puntuales pero no te desvíes del recorrido principal para no perderte.
También piensa que en espacios naturales no siempre vas a tener cerca puntos donde tirar la basura, así que no acumules en exceso si no vas a poder después descargar los residuos.
¿Qué residuos se recogen?
Los ploggers recogen todo tipo de residuos. Pero los principales que encontrarás suelen ser los plásticos como botellas o envoltorios. También suele haber latas, incluso cartón, cristal o elementos electrónicos. Es importante ya que te has puesto a colaborar con el medio ambiente que los separes para llevar a puntos de reciclaje.
Practicar plogging en grupo
Puedes hacerlo de forma individual pero en grupo puede ser divertido. Lo podéis tomar como un juego retando por ejemplo a ver quién llena más la bolsa, quién vuelve con más peso o haciendo repeticiones (flexiones, sentadillas, etc) cada vez que alguien encuentre algo. Incluso se pueden hacer dos equipos y poner un castigo deportivo para los perdedores o un premio para el equipo ganador.
Cada vez que quedéis podéis introducir nuevas dinámicas que hagan que no sólo se practique deporte y se ayude al medio ambiente, si no que paséis un buen rato y sea muy divertido.
También podéis volver todos juntos hasta el punto de reciclaje y después aprovechar que ya estáis juntos para continuar con otro tipo de actividades.
Para finalizar os recordamos que se puede adaptar a cualquier persona, que si no queréis correr podéis hacer una ruta senderista, o que podéis hacer otro tipo de actividades como bicicleta o deportes acuáticos. ¿Os animáis a probarlo?