Es curioso como a veces nos preocupamos más de nuestra apariencia física que de nuestra salud mental. Una de las razones principales por las que la gente hace deporte es para verse mejor. Perder peso para sentirse mejor, gustar más a los demás o cumplir con los estándares de belleza son grandes móviles para la realización de ejercicio. Preocuparse por el estado físico no tiene nada de malo, sin embargo, no hay que olvidarse de la salud mental.
Quizás tienes buena genética o prestas mucha atención a lo que comes y consideras que no te hace falta mejorar tu apariencia física. Tal vez te preguntas ¿para qué esforzarme a hacer ejercicio si no me gusta y ya me veo bien? Presta atención a lo siguiente:
Entre otras cosas, la práctica regular de ejercicio ayuda a prevenir trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad. Cuanto más hagas por tu bienestar general, mejor será tu calidad de vida. Nunca es tarde para empezar así que sigue leyendo para descubrir los beneficios mentales de hacer deporte.
Beneficios del deporte para tu salud mental
- Aumenta la memoria, la capacidad de aprendizaje y mejora la concentración. De hecho, al hacer ejercicio nuestros niveles y reservas de energía se incrementan haciendo así que no suframos bajones y perdamos la atención. Además, aumentan nuestros neurotransmisores, protegiendo las células nerviosas que nos permiten aprender y recordar mejor.
- Mejora la autoestima. Practicando deporte de manera regular nos sentimos más sanos y cambiamos la percepción de nuestra imagen de manera positiva. Además el esfuerzo nos lleva a conseguir metas y resulta muy gratificante.
- Es un gran remedio contra la depresión y la ansiedad. Al hacer deporte activamos neurotransmisores que nos hacen sentir bien (las hormonas de la felicidad). Por un lado, producimos endorfinas, relacionadas con las sensaciones placenteras e incluso de euforia, y por otro, serotonina que nos ayuda a relajarnos y también nos proporciona satisfacción y bienestar.
- Ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer o la demencia ya que la actividad física retrasa los efectos de la edad en nuestra capacidad cognitiva.
- Mejora el rendimiento tanto físico como psíquico gracias al ya mencionado aumento de energía y de concentración. La actividad física es pues una buena aliada para tu desempeño laboral y demás actividades cotidianas.
Además, la práctica de deporte en equipo o la asistencia a clases dirigidas con más gente incrementa tu posibilidad de conocer gente, hacer nuevas amistades y mejorar tus relaciones sociales.
Aunque los beneficios mencionados anteriormente no son visibles como los referentes al aspecto físico, sí mejoran considerablemente tu bienestar general y tu salud mental y esto debería ser de tu interés.
Cómo incrementar la actividad física
- No utilices el transporte público o vehículos motorizados cuando puedas ir andando. Una alternativa ideal, ahora que están habilitando la mayoría de las ciudades para ello, es desplazarse en bicicleta. Si no puedes prescindir del transporte, puedes bajarte unas paradas antes o aparcar un poco más lejos. Esto te supone un esfuerzo mínimo y te proporciona beneficios.
- Sube las escaleras en lugar de coger el ascensor. De la misma forma que con el transporte, si son demasiadas escaleras, comienza por hacer sólo la mitad de pisos andando y el resto en ascensor. Bájalas todas caminando.
- Sal a pasear más e incrementa el ritmo de tus pasos. Un consejo es que lleves auriculares y te pongas tu música favorita, se hará mas ameno.
- Si tienes hijos, juega con ellos. A veces es tentador dejarles un ipad o entretenerlos con la televisión, pero le sacaréis más provecho a cualquier actividad que realicéis juntos. Llévalos al parque, jugad a la pelota, salid de paseo…Estar al aire libre también produce endorfinas.
- Durante la jornada laboral, haz pausas y estira las piernas. Camina un poco o sube escaleras, idealmente cada dos horas.
- En tu tiempo de ocio participa en actividades recreativas que incluyan movimiento.
- Cualquier trabajo que realices en casa ya sea limpiando, ordenando o arreglando el jardín, también cuenta como actividad física.
