¿Qué es la dieta flexitariana? En este artículo hablábamos de las dietas veganas y vegenarianas y de cómo compaginarlas con el deporte y la necesidad de proteínas. Aquí también hemos hablado de los alimentos vegetales con mayor aporte proteico. Pero ahora vamos a dar una opción para aquellos vegetarianos que no les importe ser flexibles en la dieta y de ese modo tener lo mejor de la omnívora junto a una gran base vegetal. La dieta flexitariana es una dieta vegetariana flexible. La base de la alimentación son los vegetales pero incluye huevos y lactos como en la dieta vegetarianadem. Además, de forma esporádica se incluye carne o pesacado.
Como sabrás y vimos en este artículo se puede ser vegetariano y combinarlo perfectamente con el deporte, el fitness y la musculación; pero es más difícil llega a la ingesta mínima proteica perfecta para los músculos. En algunos casos se elige este tipo de alimentación por salud y en otros por temas medioambientales o de protección ambiental, pero en cualquiera de los dos casos puede ser interesante que conozcas las dieta flexitariana.
¿Por qué puede ser interesante para los deportistas vegetarianos?
La dieta flexitariana es una de las más equilibradas y saludables que se pueden seguir. Como hemos dicho en la introducción esta propuesta se basa en la dieta vegetariana y tiene un pequeño consumo animal. En esta dieta no se restringe por completo el consumo de carnes o pescados, pero los que se consumen son de crianza ecológica y de pesca sostenible (por lo que es una manera de seguir apoyando la defensa animal frente a las macrogranjas en las que hay malas condiciones y un gran impacto medioambiental, pero sin ser del todo cerrado a ser omnívoro). Por esto que hemos visto es una buena opción para aquellas personas que quieran disminuir el consumo de carne pero sin ser una prohibición total, y de ese modo tener los beneficios que esta nos aporta especialmente a los deportistas.
Un flexitariano puede estar varios días sin consumir productos de origen animal, aunque al beber leche, comer huevo o comer carne o pesado algún día a la semana mejora las carencias alimenticias que puede tener una dieta vegana estricta.
Una de las carencias principales es la de la vitamina B12 pero en la dieta flexitariana se elimina esta ausencia de tan importante vitamina.
Pero lo más importante, al introducir en la dieta de vez en cuando carne y pescado (a parte de lacteos y huevos) aumentarás la ingesta de proteinas que como ya sabrás son tan importantes para los deportistas.
¿Qué se come en la dieta flexitariana?
Los alimentaos principales son las hortalizas y las verduras, pero también las legumbres, arroz, pasta, frutos secos, cereales, frutas, algas, semillas y tubérculos.
También son habituales los huevos y todo tipo de lácteos. Más puntualmente en la alimentación se incluyen pescados, carnes o mariscos; aunque normalmente no como plato principal si no como acompañantes.
Ante eventos “sociales” el flexitariano come carne o pescado como plato principal sin ningún problema moral, ya que el motivo principal de la reducción de las carnes suele ser por temas de salud.
Los flexitarianos prefieren vegetales de agricultura ecológica, la pesca de carácter sostenible y las carnes también ecológicas y con un certificado de bienestar animal.
Suelen rechazar las harinas refinadas, los precocinados y los ultraprocesados. Un truco para saber si un alimento puede ser ultraprocesado es ver si lleva más de 5 ingedientes en su etiqueta.
Beneficios para la salud de la dieta flexitariana
Es buena para el corazón. Fundamentalmente porque es una dieta baja en grasas saturadas y con cierto aporte de pescados y aceites puede ser rica en Omega 3.
Gran aporte de fibras. Lo cual es muy bueno para nuestro sistema digestivo. Ayuda a que funcione correctamente y facilita el correcto tránsito. También ayuda a la higiene bucal. Otros beneficios son que proporciona saciedad y reduce la absorción de sustancias poco convenientes. Por último destacamos que las fibras nos protegen de desarrollar enfermedades como la diabetes o dislipemias.
Tiene mucha cantidad de hidratos de carbono complejos. Este tipo de hidratos son más beneficiosos porque tienen un bajo índice glucémico. Esto traducido quiere decir que no nos sube rápidamente la glucosa en sangre evitando la inmediata acumulación de grasas.
Aporta grandes dosis de vitaminas y minerales tan necesarios para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
Reduce el riesgo de tumores como el de colón.
Evita las carencias de nutrientes de otras dietas más estrictas.
Otros beneficios
Como vimos en este artículo, un problema de las dietas veganas era la ausencia de creatina. Nuestro organismo fabrica la creatina forma natural, pero su producción es muy baja y para tener unos índices adecuados debemos introducirla en el cuerpo de forma externa en la alimentación.
La creatina en los alimentos se encuentra en carnes y pescados. En las dietas vegetarianas puede estar ligeramente incluida con el consumo de huevos y leche, pero en las veganas casi no se consume de forma exógena. A esto hay que sumarle que la deficiencia de vitamina B12 reduce la producción de metionina y con ello la biosíntesis de la creatina. Por estos motivos, al introducir algo de carne y pescado en la dieta flexitariana, conseguimos aumentar los niveles de creatina que tan beneficiosa es para los deportistas.
Está demostrado que la creatina potencia el rendimiento y reduce los tiempos de recuperación, y si no la consumimos de forma externa bajaremos nuestro potencial muscular. Por supuesto se puede suplementar, y además es un suplemento muy seguro, pero si podemos introducirla directamente en alimentos como siempre será mucho mejor.
Conclusión
Si no te consideras un vegetariano estricto, y no te importa saltarte de vez en cuando a la semana las bases de dicha dieta, puedes flexibilizar tu dieta y beneficiarte de los beneficios nutricionales de los flexitarianos.
Todo depende de si eres vegetariano sólo “por salud” o por ideales, pero consideramos que la “flexidieta” puede ser muy interesante y beneficiosa. Si además eres deportista te interesarán los beneficios extra que aporta frente a la dieta vegetariana en cuanto a nutrientes para la recuperación y crecimiento muscular: proteínas, creatina, vitamina B12, otras vitaminas y minerales…
En caso de que seas deportista y prefieras seguir con una dieta vegetariana y vegana puedes consultas las mejores fuentes de proteína vegetal en este artículo.