Las capacidades físicas básicas son la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. En el temario de oposiciones de educación física son conceptos clave que suelen entrar en los exámenes y forman parte del temario. La condición física ha tomado importancia en la sociedad durante los últimos años y es algo muy común. Las cuatro capacidades básicas son generalmente las cuatro comentadas antes, pero hay autores que proponen clasificaciones diferentes.
En cuanto a capacidades motrices están la coordinación y el equilibrio. También se habla de agilidad de forma independiente.
Todas las capacidades son mejorables con entrenamiento y ejercicio y son medibles.
Concepto de capacidades físicas básicas
Es la predisposición fisiológica innata en los individuos que permite el movimiento y es factible de medir y de mejorarse. Estas capacidades se suman y se integran en la totalidad de cualquier movimiento.
Características
Tienen una estrecha relación con la técnica y la habilidad motriz
Requieren procesos metabólicos
Hacen intervenir grupos musculares importantes
Son las capacidades que determinan la condición física de una persona.
El primer registro de estas mediciones data del siglo XIX (realizado por Bellin de Coteau) y ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones posteriores. En esa época se medía la velocidad, la resistencia, la fuerza y la destreza (que se compone de flexibilidad, coordinación, equilibrio y agilidad)
A partir de los años ochenta se empezó a distinguir entre capacidades motrices, capacidades perceptivo-motrices y capacidades resultantes. Veamos qué componen estas tres:
-Capacidades motrices: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
-Preceptivo-motrices: coordinación, equilibrio, percepción espacio temporal y percepción kinestésica.
-Capacidades resultantes: destreza y agilidad.
En los años noventa se propuso otro sistema de medición:
-Motrices: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
-Preceptivo-motrices: coordinación, equilibrio, ritmo, lateralidad.
-Socio-motrices: expresión, imaginación, creación, Oposición-colaboración.
En este punto histórico se empezó a resumr que la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad eran la base de la actividad física y que simplificando a estos cuatro era suficiente. Así que a partir de esta clasificación física básica que es la aceptada por las masas vamos a desarrollar el resto del artículo.
Fuerza
Capacidad de generar tensión intramuscular
Clasificación de la fuerza:
-Isométrica: existe tensión muscular pero sin movimiento o acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
-Isotónica: sí existe movimiento venciéndose la resistencia existente. Puede ser concéntrica o excéntrica.
Dentro de la isotónica hay una clasificación de fuerza según la resistencia superada
-Fuerza máxima: capacidad del músculo de contraerse a una velocidad mínima desplazando la máxima resistencia posible (Powerlifting)
-Explosiva: capacidad del músculo de contraerse a la máxima velocidad (Halterofilia)
-Resistencia: capacidad del músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo.
Resistencia
Capacidad de realizar un trabajo de forma eficiente durante el máximo tiempo posible.
En este caso se clasifica según la vía energética que utlicemos:
-Aeróbica: capacidad del organismo de mantener un esfuerzo leve o moderado durante un largo periodo.
-Resistencia anaeróbica: capacidad del organismo de mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible.
Velocidad
Es la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Tiene que ser a un rtimo máximo y durante un tiempo breve. Hay velocidades en un movimiento complejo (por ejemplo correr) o en movimientos aislados (por ejemplo extender un brazo)
Tipos de velocidad:
-Velocidad de reacción: capacidad de respuesta a un estímulo en el menor tiempo posible. Por ejemplo en una carrera cuando dan el aviso es el tiempo que tardo en arrancar a correr.
-Velocidad de ejecución: velocidad de realización de un gesto aislado. Por ejemplo sería la velocidad con la que muevo un brazo para lanzar un objeto.
-Velocidad de desplazamiento: sería la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
Flexibilidad
Es la capacidad de aprovechar lo más óptimamente posible el movimiento de nuestras articulaciones. Dicho de forma sencilla sería la amplitud de nuestros movimientos.
La vamos a dividir en dos:
-Flexibilidad dinámica: cuando buscamos la máxima amplitud de una articulación y del estiramiento muscular.
-Flexibilidad estática. El movimiento es menor. Sería cuando adoptamos una posición estática buscando un estiramiento durante unos segundos.
Evolución de las capacidades físicas básicas
Todas las capacidades físicas básicas evolucionan en sentido creciente menos la flexibilidad que involuciona.
Las capacidades físicas evolucionan con la edad. Tienen un desarrollo acentuando al inicio de la pubertad. Desde la cuarta década de vida todas las capacidades físicas básicas presentan un proceso involutivo, con un descenso más lento de la resistencia que el de la fuerza y velocidad.Veamos en detalle cada una:
Evolución de la velocidad como capacidad física básica
Los mayores niveles de velocidad se logran antes que los de resistencia y fuerza, por la maduración más rápida del sistema nervioso. El máximo se alcanza entre los 20 y los 30 años.
La velocidad de reacción y la frecuencia de movimientos comienza a estancarse a partir de los 15 años.
Después de la maduración sexual, el sistema nervioso se adapta lentamente a los ejercicios y a las cargas de entrenamiento en el trabajo de la velocidad.
Evolución de la resistencia como capacidad física básica
La resistencia si no se entrena desciende rápidamente, y si se entrena se gana en un periodo corto de tiempo.
La edad idónea en la que el atleta puede desarrollar el 100% de su resistencia se sitúa entre lso 18 y los 35 años. A partir de ahí, la capacidad irá descendiendo.
Durante la adolescencia hay una mayor tolerancia para las cargas de tipo anaeróbico láctico.
Evolución de la fuerza como capacidad física básica
La fuerza es una cualidad que se adquiere de forma progresiva. Un deportista entrenado se considera que tiene el máximo de fuerza entre los 25 y los 35 años.
Sin entrenamiento se comienza a dar un estancamiento del incremente de la fuerza a partir de los 15 años.
Evolución de la flexibilidad como capacidad física básica
La flexibilidad se va perdiendo de un modo continuo desde que nacemos.
Sin embargo, si entrenamos la flexibilidad durante la infancia y la adolescencia, se puede mantener constante o incluso se puede incrementar ligeramente.